LA HUELLA DE LA NATURALEZA
Un paisaje natural que se presenta como desierto, vegetación xerófila de una pampa árida, delimitado por bardas y un río que enriquece este suelo, un lugar ideal para avistar aves de desierto, de ribera, de bosques, una fauna y flora típica de tierras patagónicas. Por otro lado, el mundo de hoy nos compromete a trabajar en el desarrollo de un turismo sustentable, 25 tiene una historia con este compromiso ya que ha sido un municipio muy activo en cuanto a acciones ambientales
La Tierra Madre tiene una Huella, y es esta… La Huella de la Naturaleza
25 de Mayo está en el valle del Río Colorado, en el desierto pampeano-patagónico. Su clima se puede considerar como continental moderado, con otoños y primaveras suaves, veranos cálidos e inviernos fríos. También se presentan fuertes vientos fríos y secos. Hay una vegetación xerófila, arbustiva, a excepción de las riberas mismas del río, donde abundan las salicáceas. La roca madre es del período Terciario inferior, presentando fósiles marinos de fácil localización. Desde las partes más altas se divisan algunas de las grandes montañas volcánicas que preceden la Cordillera de los Andes.A continuación te presentaremos diferentes lugares que por su atractivo natural tienen gran valor paisajístico y de ahí turístico, son lugares con encanto propio, de los cuales buscamos puedan potenciarse como parte de las maravillas naturales de nuestro suelo 25qño.
LA HUELLA DEL COLORADO
En lenguas mapuches es llamado coli leuvu, coli=rojo, leuvu=río, debido a las arcillas rojizas en suspensión que acarrea, cuando aumenta su caudal.El río Colorado nace de la unión del Grande y el Barrancas, en la cordillera de los Andes.El río Grande le aporta el 80% de su caudal.Atraviesa el país con dirección oeste-este. Recorre aproximadamente 860 Km. y desemboca en el Océano Atlántico, en forma de delta.Es un río de régimen nival, por eso sus crecidas se producen entre noviembre y diciembre por efecto de los deshielos y la bajante más pronunciada se produce de mayo a junio.El caudal medio es de 130 m3/seg. con crecidas normales que llegan a 600 m3/seg. y mínimas de 35 m3/seg.Tiene crecidas cíclicas excepcionales que se presentan cada 10 años y pueden alcanzar los 1.000 m3/seg.El río va construyendo su cauce en el valle delimitado por la bardas, arrastra sedimentos y canto rodado (vulcanita).Su cuenca imbrifera, es decir, la superficie que cubre el río con todos sus afluentes, supera los 69.000 km2
Toma libre de “el Sauzal”
El Sistema de Aprovechamiento Agrícola “El Sauzal” se alimenta por medio de una toma libre de captación de agua, en el curso del río Colorado.La Toma primitiva, se mejoro 1.960 para asegurar su funcionamiento y el ingreso del agua necesaria.La obra de captación se construyo en 1.966, las compuertas tienen un sistema de engranajes con manijas (mando manual).
Los Compartos
Aproximadamente a 600 metros de la toma libre, se ubican los compartos, que en 1.961 fueron revestidos con piedra caliza de Puelen.Las compuertas de accionan a través de un mando manual con un sistema de engranajes y manijas.En los compartos nacen dos canales principales, uno para regar el El Sauzal y otro para la ampliación de El Sauzal, además nace un descargador al río, que actúa como seguro de todo sistema.
Área agrícola de El Sauzal
Área agrícola de El SauzalDesde fines del siglo XIX se establecieron en El Sauzal, crianceros de origen chileno que buscaban pasto para sus rebaños.Luego llegaron otros grupos procedentes del Valle de Río Negro y del sur mendocino.Su actividad principal fue la cría de cabras y ovejas, pero también realizaron cultivos de alfalfa, huerta y plantaron frutales y viña.Era una economía de subsistencia.Como la tierra era fiscal, se ubicaron donde querían, en calidad de intrusos. Actualmente comprende 4.183 Hectárea y las chacras tienen una superficie aproximada de 25 Hectáreas, lo que permita que pueda ser atendida por un grupo familiar.Al principio se reubicaron los primitivos pobladores, como unos reconocimientos A los pioneros, entre ellos Ifrain Cerna, Juan Bautista Molina, Porfirio Bustos, Daniel Martín y Ricardo Larrazabal.La red de riego estaba servida por una toma libre de captación aguas arriba del Puente Dique.Los canales principales se dividen en secundarios que abastecen distintas cantidad de comuneros o canales que dan agua a las parcelas.Cada chacra tiene una toma sobre el canal comunero y un sistema de acequias internas que les permiten distribuir el agua en toda la superficie cultivada.El sistema de riego funciona durante aproximadamente 9 meses y el tiempo restantes se dedica a la limpieza de canales y acequias, mantenimiento de obras de arte y compuertas.
LA HUELLA DE LA PRODUCCION
25 es la Capital de la Alfalfa, estamos íntimamente ligados a ella, y a través de esta se ve reflejada toda la producción ganadera, cabra colorada, nogales, frutales, horticultura en grandes extensiones, con sus pellets y cubos y los pívots de riego que verdean los campos.Para el desarrollo de este proyecto encontramos varios recursos, ya que hay mucha actividad productiva que se puede mostrar y que resultan ser oasis en un desierto, acompañado por la infraestructura de riego que posee la zona
Capital de la alfalfa
Mediante el decreto Nº 1033/12, se designó a 25 de Mayo «Capital Provincial de la Alfalfa y el Petróleo».25 de mayo es una ciudad joven que demuestra su empuje mediante el constante avance en obras. El futuro se visualiza promisorio debido a la diversificación de producción que esta zona presenta gracias a grandes reservas de tierra con posibilidad de riego a partir del Sistema de Aprovechamiento Múltiple del Río Colorado, (SAM). El SAM permite a través de tecnología de punta el cultivo de vid, trigo, maíz y alfalfa a gran escala , esta última industrializada en cubeteado, pellet y harina. Existen importantes empresas de gran trayectoria, que realizan la henificación en forma de cubos, mega fardos y pellets de alfalfa, conscientes de que representan un recurso clave en los sistemas productivos de los ganados bovino, equino, ovino, camélidos, caprinos, porcinos, conejos, aves de corral.
Cabra Colorada
La Primera reunión se realizó en Santa Isabel en el año 2008 y el 5 de Marzo de 2009 se formó la asociación de criadores de Cabra Colorada iniciándose aproximadamente 20 crianceros. Han participado en todos los expos provinciales, en la Fiesta Nacional del Chivo 5 años consecutivos ganadores del premio challerger de cabra colorada, además se la ha promocionado en otras provincias tales como el Chaco, Chubut y Buenos aires.Sus principales características productivas son: Alta rusticidad, fertilidad (92%), prolificidad (1,91%), fecundidad (88%), excelente aptitud materna, buena producción lechera, manto pesado y producción de cachemir.A partir de la creación de “La Muestra de la producción del secano y bajo riego” podemos empezar a exponer todo nuestro potencial como comarca del Colorado…por eso decimos que estas en la huella de la producción…
LA HUELLA DEL PETROLEO
25 capital del Petróleo también, resulta ser el único lugar desde donde se extrae, en la provincia de La Pampa, El Corcovo y la Zona de Colonia Chica son los yacimientos más importantes desde donde se extrae el recurso que mueve tu medio de transporte, conoce su proceso.
El petróleo en 25 de Mayo
Desde las últimas décadas del siglo XIX se conocía la existencia del petróleo en el suelo pampeano. Tras una decisión política de exploración, se descubrió un pozo con este recurso natural en el año 1968, en Colonia Chica. La Pampa, provincia esencialmente de producción agropecuaria, se transformó así también en productora de hidrocarburos.
Refinería
El 5 de Octubre de 2017, se inauguró RefiPampa, una planta de procesamiento ubicada en Colonia 25 de Mayo, provincia de La Pampa. Es la primera RefiPyME con oleoducto propio en Argentina y fue desarrollada por un grupo de capitales nacionales con 20 años de experiencia en la comercialización y transporte de combustibles, con participación provincial (20 por ciento) a través de Pampetrol. El emprendimiento demandó una inversión de más de 250 millones de pesos.
Cabra Colorada
Hemos iniciado gestiones en pos de desarrollar un circuito que permita contar la actividad petrolera desde el punto de vista educativo, paisajístico e histórico ya que esto ha influido de manera trascendental en la localidad.
LA HUELLA DEL VINO 25QÑO
Vinos en la Pampa? Si, en nuestra localidad el vino está representado a través de más de 145 hectáreas de viñedos, Bodega del desierto, vinos Don Alfonzo, vinos artesanales, la vid en el desierto, secretos y sabores, de este suelo 25qño, una historia por descubrir te espera.Conozca también la Ruta del vino Pampeano, Casa de Piedra, 25 y Gdor Duval.Que rico che!!!!
DE LA VIÑA AL VINO
En los inicios de la colonización de la zona de 25 De Mayo, la elaboración del vino fue una tarea doméstica, qué consistía en aplastar los racimos con los pies para separar el mosto, como se hacía desde tiempos antiguos, de ahí el nombre de “vino patero”. El vino casero se elaboraba en volumen reducido, con procedimientos transmitidos de generación. El primer proceso era el pisado o estrujado, cuya finalidad era romper la piel de la uva para liberar la pulpa y el jugo, luego se realizaba el trasiego y la fermentación.
VIÑEDOS DE ALTO VALLE
Alto Valle de Río Colorado S.A., la empresa del Grupo Albanesi dedicada a la producción de vid posee un predio que abarca 550 hectáreas ubicadas en la localidad de 25 de mayo La Pampa, en el extremo oeste de la ruta del desierto.Son 140 hectáreas de vides, con cepajes de primera calidad que fueron plantadas en 2 etapas. En la primera etapa (2001) se plantaron las variedades Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, y Chardonnay; en la segunda (2003) Pinot Noir, Malbec, Sauvignon Blanc y Viognier. Los clones son de procedencia francesa, con excepción del Malbec que proviene del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Estructuras y bodegas
La estructura de la viña está diseñada en espaldero con un sistema de conducción de doble cordón de pitones y con una densidad de 3.500 plantas por hectárea. El viñedo es regado por goteo en su totalidad.Producción de vinosBodega del Desierto nace en 2003, con el objetivo de elaborar vinos de alta gama en La Pampa, siendo la única bodega radicada en la zona. Se encuentra vecina al viñedo de Alto Valle del Río Colorado S.A, en la localidad de 25 de mayo y produce todos sus vinos con la uva provista por esta viña. Las características del suelo y del clima, así como el aprovisionamiento de agua que brinda el Río Colorado, permiten que la zona sea apta para desarrollar un vino con características únicas.
LA HUELLA DE LOS FOSILES
Importantes Hallazgos a nivel Provincial se han hecho en nuestra localidad, EL Lapampasaurus Cholinoi, Fito fósiles, fósiles marinos,Cerros Bayos, Museo Geo minero Jose Cholino y la minera que extrae bentonita y diatomita…la Tierra habla por si sola, somos Patagonia, Tierra de Dinosaurios.
Hallazgo Paleontológico
En nuestra tierra se han encontrado en la zona de la ribera pampeana del río Colorado restos de troncos petrificados de más de 70 millones de años de antigüedad pertenecientes a árboles de gran porte como sicladas o coníferas emparentadas con las araucarias, estos hallazgos junto con el de un hadrosaurio “pico de pato” forma parte de la historia de nuestra tierra.El Lapampasaurus Cholinoi es una de las tres especies de dinosaurios hadrosáuridos encontrados en la región patagónica. Su nombre significa “reptil de la pampa” y su hallazgo fue hecho por la familia Cholino. Eran animales herbívoros, de contextura mediana y hábitos gregarios. Caracteres anatómicos como las vértebras cervicales, espátula y fémur revelaron su condición de ejemplar único, el primero de una nueva especie.Por otra parte se descubrieron restos del primer titanosaurio encontrado en nuestra provincia a los que se han sumado nuevos restos encontrados a la fecha. Todo esto pertenece específicamente a la zona de Colonia Chica y forma parte de la riqueza paleontológica de nuestra localidad.por eso te decimos que somos Patagonia…Tierra de Dinosaurios…
MUSEO GEOMINERO
Museo Geominero Don José Cholino, ubicado en 25 de Mayo, La Pampa, declarado de interés municipal y provincial. Actualmente es coordinado por el gobierno municipal de 25 de Mayo. Tanto los yacimientos como la planta Islas Malvinas y El Museo Geominero Don José Cholino integran el circuito turístico minero de la provincia de La Pampa.
Nosotros dejamos nuestra huella, como ellos la hicieron hace 65,70 millones de años.
Este recurso lo consideramos importante en el desarrollo turístico ya que formamos parte de la Patagonia y nos permite posicionarnos como una localidad desde donde se puede iniciar un circuito Paleontológico que está en toda la Patagonia y sus museos.
LA HUELLA DE LOS COLONOS
Historias que han dejado una huella en nuestras vidas son los lugares Históricos de 25 de Mayo, son recuerdos de lo que fue y de lo que tuvo que volver a ser, la crezca Grande de 1914, su renacimiento como pueblo, sus primeros pobladores. Hay tanto para contarte…
Origen del poblamiento
El poblamiento en nuestra región fue voluntario, sin planificar, consecuencia del movimiento de crianceros que procedentes de los valles andinos avanzaron costeando los ríos Grande, Barrancas y Colorado, en la búsqueda de lugares adecuados donde construir su vivienda y obtener agua y pastos para su ganado. Así, de manera espontánea se fueron ubicando a orillas del Rio Colorado.
Formas de vida
Según un informe de la Dirección de Tierras, con fecha abril de 1927, existían en la colonia 25 de Mayo un total de 74 habitantes, con una superficie regada de 108 hectáreas. Las viviendas en la región eras de adobe crudo, revocadas con barro por dentro, piso de tierra, que se mantenía con riego y barrido, techos de palos, jarilla, pichana y barro. Las aberturas se fabricaban con madera de álamo.El agua para consumo la obtenían de algún canal cercano o de pozo.La alimentación se basaba en carne de chivo, gallinas y hortalizas de verano.Algunos chacareros contaban con herramientas, guadañadora, arado, rastrillos, rastra, pala a buey y era común prestársela entre vecinos.En los informes, se expresa que los cultivos prosperaban con facilidad y buen rendimiento, debido a la bondad de la tierra.
La historia continua….
Según un informe la Colonia 25 de Mayo abarcaba 1.800 Has. Con una forma triangular, limitada por un lado con la barda y por otro con el Rio Colorado.Los cultivos se realizaban en forma precaria, utilizando yeguarizos de tiro en arados de mancera, cortadora de pasto, y rastrillo juntador.La mayoría tenía vivienda de adobe con varias habitaciones y cocina.Se dedicaban a cultivar potreros con alfalfa, huertas, algunos frutales, viña y alamedas.En 1969, 25 de Mayo contaba con una población aproximada de 1200 habitantes.Se planifico desviar el brazo madre hacia el viejo cauce que corría próximo a la barda para librar a Colonia 25 de Mayo, de ser arrasada por el río en periodo de creciente.
SAUCE EZQUERRA
Durante la gran creciente del rio Colorado de 1914, las construcciones y sembrados fueron totalmente destruidos. En dicho lugar, las bardas se acercan y el valle es mas angosto, por eso el agua supero los 7 metros de altura.La esposa de Fermin, Paula Coggiola se negó a dejar la casa, cuando fue advertida por vecino, que el agua se acercaba y pereció ahogada junto a sus tres hijos.Al regresar al lugar y conocer el triste final de su familia, Ezquerra abandono la región y se radico en Puelen.EL SAUCE EZQUERRA No fue un árbol más, sino una referencia constante a la memoria. Sobrevivió a la creciente de 1914 y años después a la sierra que corto algunos de sus ramas más importantes y a las topadoras que prepararon el terreno para construir el Canal Matriz.
LA HUELLA DE LAS BARDAS
Un lugar hermoso de nuestro paisaje, La Terraza de La Pampa, sus colores, el valle del Colorado, el Mirador de las 4 provincias, donde se conjuga el río, las bardas, la flora y la fauna de nuestra pampa patagónica… deja volar tu imaginación, relájate y disfrútalo… Un lugar hermoso de nuestro paisaje, La Terraza de La Pampa, sus colores, el valle del Colorado, el Mirador de las 4 provincias, donde se conjuga el río, las bardas, la flora y la fauna de nuestra pampa patagónica… deja volar tu imaginación, relájate y disfrútalo.
Geología
Hay una formación geológica que llamamos “bardas”, son bordes de la meseta que fueron erosionados, principalmente, por el agua del río al formar el valle.Aunque en la actualidad el río ocupa una mínima parte de esa extensión, durante el proceso de deshielo de la última glaciación, hace unos 10.000 años, su caudal era imponente, ocupando por completo el espacio del actual valle. Imagínense, un mar prácticamente.Si vas al diccionario encontraras dos términos que probablemente fueron acuñados por los españoles que aquí se afincaron. El borde de nuestros valles, mirados desde la costa del río por donde se transitaba, parecía una “pared bardada”, es decir con espinos o vidrios, para evitar que las atravesaran personas o animales. Otra posibilidad era que el término “barda” derivara de “bardal” que significa “lugar lleno de zarzas o espinillos”.
La Velleza de las Bardas
La Huella de las Bardas busca desarrollar las actividades de turismo activo-aventura-deportivoPor lo que se busca a través de la instalación de “Los Miradores de la Huella de las Bardas” potenciar la actividad en este sector a través de senderos donde se pueda hacer trekking, caminatas y reconocimiento de la flora, fauna de nuestra zona como así también exponer los miradores.En una primera etapa se reacondicionara el lugar para poder empezar a darle utilidad, creando “El Mirador del Valle del Colorado”, donde solo se podrá acceder a través de un sendero que deberá ser caminando con cierta dificultad.Este Mirador busca reflejar la Historia de ese imponente valle que se presenta a orillas del Rio Colorado luego de transitar la famosa ruta del desierto.
En una tercera etapa creemos que desarrollar el otro lado de la barda camino hacia El Pozo Pampa como un lugar exclusivo para las actividades deportivas y de aventura será completar un proyecto que ordenaras las actividades en torno a la barda.
LA HUELLA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Nuestros pueblos originarios han dejado rastrilladas de idas y vueltas, luchas, historias de coraje y reflexión el oeste pampeano presenta huellas de su historia y cultura. Revive su pasado y presente al visitar estos lugares y escuchar a sus descendientes.
Historia
Primero existió una corriente de poblamiento, prehistórico los Gunun a Kunna (significa “gente” en lengua tehuelche), habitaron la región con una antigüedad superior a los 8.000 años.Los huesos humanos hallados en Casa de Piedra por el arqueólogo Carlos Gradin y el equipo de trabajo que lo acompaño, durante las campañas 1977 a 1981 y 1983, nos dan una idea de su apariencia y las herramientas encontradas junto a sus huesos, indicios de su forma de vida.Eran nómades, es decir, no tenían lugar de residencia fijo. Se movían de a pie, buscando en el ambiente en que residían, satisfacer sus necesidades de alimentos.Tenían un conocimiento importante de la región que recorrían, fruto de la tradición y la experiencia. SE GENERÓ LA INTRODUCCION DEL CABALLO Y LAS MODIFICACIONES DE LA SOCIEDAD TEHUELCHE.A comienzos del siglo XVIII se convirtieron en ecuestres adoptando el caballo, que habían introducido los españoles y desde hacía tiempo, se venían multiplicando libremente por el territorio. Además de domarlo y utilizarlo para el transporte, los atrapaban para comer su carne. Para los tehuelches, el caballo llego a ser fundamental en la evolución cultural, puesto que transformaron totalmente su modo de vida.Lo entrenaban para obtener velocidad, resistencia y mansedumbre; haciéndolo galopar en terreno firme, sobre guadales, médanos, subiendo y bajando lomas.También provoco una modificación en el uso de las armas. Al arco y flecha, incorporaron la lanza.
Después de la campaña de Julio Argentino Roca (1879), extensas superficies del Territorio de La Pampa Central, se incorporaron el dominio del blanco.En este enfrentamiento el ejército llego a la seguridad que le daba las armas de fuego, especialmente el fusil rémington.La elite gobernante, creía que el desierto debía poblarse con europeos, que traían experiencia en agricultura y ganadería. En ese proyecto, los aborígenes eran considerados marginales.
BAIGORRITA, EL ÚLTIMO CACIQUE RANQUEL
Baigorrita, el último y más valiente de los caciques ranqueles. Murió el 18 de julio de 1879, a orillas del río Neuquén, a poco de dejar el Colorado, linde sur del dominio ranquelino. Fue el único de los caciques expulsados de las pampas que prefirió morir peleando, antes que rendirse a las fuerzas militares que guarnecían las costas de aquel río.Tuvo gran trascendencia en la primera fase de la campaña al Río Negro y Neuquén, ya que la captura y muerte de Baigorrita, determinó la retirada, de la IV División del Ejército hacia el norte del Neuquén, desde cuyo fuerte, en Chos-Malal, había iniciado su campaña el 12 de mayo de 1879. Esta División fue la que sobrellevó el mayor peso y responsabilidad de la campaña. Fue la primera en ponerse en contacto con los indios picunches, del norte del Neuquén, y la primera en ocupar toda la línea del río Neuquén, sin cuya estrategia no hubieran podido ser detenidos los indios que huían de las pampas hacia la cordillera. Tuvieron que afrontar los asaltos, sorpresas y robos de caballadas de los lanceros del cacique José Félix Furrán, que se calculaban en poco más de mil, y además debían moverse de norte a sur a lo largo de la margen izquierda del río Neuquén con precarios medios de aprovisionamiento, caballos flacos, despeados, sobre travesías sin agua ni pasto, en lo más rigoroso del invierno, que hacía más penosa la tarea de batir a los indios que se dirigían a los pasos vadeables de este río.Cuatro fueron los caciques principales que desde sus respectivas tolderías pampeanas tomaron rumbo a las cordilleras del Neuquén para buscar refugio en las tierras de Purrán. Queipo y Namuncurá lograron pasar el río Neuquén antes que llegara a sus costas el coronel Uriburu, al mando de la IV División. El primero consiguió internarse en Pino Hachado y pasar a Lonquimay, en Chile; y el segundo llegó a tierras de su hermano Reuque Curá, en las costas del río Catan Lil. No tuvieron la misma suerte Painé y Baigorrita.Baigorrita, inteligente y hábil para escurrirse, a pesar de no ser baqueano de la zona, no se dejó tomar tan fácilmente. Alcanzado por una partida, se defendió hasta no poder más y se dejó matar peleando a facón, para no caer prisionero de fuerzas que odiaba porque las consideraba desleales. Según él, Mansilla (Lucio V.) y Don Gobierno, no habían cumplido la palabra que habían empeñado en junta solemne.La honda tragedia de su captura y muerte ha sido descripta en base a datos fehacientes por el escritor e historiador neuquino don Félix San Martín.